lunes, 19 de marzo de 2012

Introducción al estudio de la familia



Se aclaran las relaciones reciprocas entre la familia  y las sociedades en las que se insertan partiendo del análisis de la evolución de la familia como grupo social  desde las sociedades primitivas  hasta la contemporaneidad.  La presentación del desarrollo de las características del grupo familiar permite responder  a cuestionamientos sobre la actual crisis de la familia y sus causas potenciales, teniendo en cuenta el carácter socio histórico de la misma.
Perspectiva histórica de la familia
La familia juega un papel clave en la conservación de la cultura, pues constituye en si misma un microescenario sociocultural y un filtro a través del cual  llegan a sus integrantes muchas de las tradiciones, costumbres y valores que son típicos de su contexto histórico.
La sociedad y la familia se influyen mutuamente; la sociedad aporta un conjunto de premisas socioculturales, condiciones económicas, normas y valores que indiscutiblemente, acotan la manera en que la familia puede narrar su propia historia, a si como su comportamiento.
Es en la familia donde se produce el proceso de intercambio intergeneracional en el cual se origina una dinámica de negociaciones. La familia es por lo tanto un grupo social que aparece con el hombre y evoluciona de acuerdo a su historia.
Importantes científicos  sociales como engels propusieron modelos evolucionistas para explicar los orígenes y desarrollo de la familia; para engels:
La familia es un elemento activo que nunca permanece estacionado, si no que se transforma a medida de que la sociedad evoluciona de una forma de organización a otra. Según engels (1986) después de este primer periodo de promiscuidad, las familias adoptaron las siguientes estructuras:
1.      *Familia consanguínea. Aquí los grupos de familia se dividen por generaciones
2.     * Familia punalua. En esta estructura se excluye a los hermanos del derecho de tener relaciones sexuales entre ellos.
3.    *Familia sindiasmica. En esta un hombre vive con una mujer pero de tal suerte que la poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo un derecho para los hombres, mientras que en las mujeres el adulterio se castiga cruelmente.
4.       *Familia monogamica. Su preponderancia es una de las características de los tiempos modernos. Se funda en el dominio del hombre; su fin expreso es el procrear hijos, en calidad de herederos directos.

Engesls (1986)  asociaba la familia monogamica con la modernidad y con la posibilidad del surgimiento del amor real en la pareja. 
Una clara manifestación del sentido que adopto la familia monogamica se evidencia en el origen de la palabra familia, la cual en un principio los romanos ni siquiera la aplicaron a la pareja conyugal y a sus hijos si no tan solo a los esclavos.
En la actualidad, como en el pasado, tampoco existe un modelo único de familia; ellos nos indica que este concepto esta ligado a los procesos de transformación y permanencia de los patrones socioculturales.

Definición de familia
Existen diferentes criterios para intentar una conceptualización precisa del termino. 
Donde destacan los de: 1. Consanguinidad o parentesco, en el cual se define como familia a todas aquellas personas que tengan  lazos consanguíneos, ya sea que vivan o no en la misma casa. 2. Cohabitación, el cual sostiene que la familia esta compuesta por todos los integrantes que viven bajo un mismo techo independientemente de que tengan vínculos consanguíneos o no. 3. Lazos afectivos, donde se considera como familia a todos aquellos individuos con los cuales el individuo guarda una relación afectiva estrecha, sin necesidad de que tenga con el relaciones  de consanguinidad.
Esta diversidad de formas de definir a la familia, reafirma la idea de que no existe una definición única y correcta de familia, mas bien lo que existe son numerosas definiciones formuladas desde perspectivas teoricas e historias de vidas particulares, en donde los sujetos definen su familia utilizando varios de los criterios anteriores.

la familia como concepto abstracto no existe, si no que existen tantos tipos de familias como sujetos que las definan en su discurso”

Estas relaciones tienen como elemento nuclear común los vínculos afectivos entre sus miembros que se expresan a través de la alianza  entre los integrantes con uno u otro grado de pasión, intimidad y compromiso.

Algunas características de la familia del siglo XXI

En los comienzos del siglo xx las familias mexicanas fueron testigos del inicio de un proceso irreversible de desarrollo en las áreas de salud, política, economía, y desarrollo social; a si como de una transformación de los valores y las normas que tradicionalmente regulaban las relaciones entre los diversos integrantes de la misma sociedad. Los progresos ocurridos en las ciencias, especialmente en las ciencias medicas, permitieron aumentar la esperanza de vida y con ello el tiempo productivo de las personas.
El aumento de la esperanza de vida trae de forma conjunta algunos cambios en la familias mexicanas, dentro de los que se pueden mencionar el aumento del tiempo de vida en común de la pareja. Quizás el descubrimiento medico que ah tenido consecuencias mas profundas en la vida de la familia, lo constituye el surgimiento y perfeccionamiento de los métodos anticonceptivos, los cuales otorgan por primera vez a la mujer la posibilidad de planificar el numero de hijos  y el momento de su nacimiento, para hacerlo mas concordante con sus otros proyectos de vida. También han jugado un papel importante en las trasformaciones el auge inusitado de valores sociales que modificaron las relaciones de genero, tales como la libertad de acción y expresión, la democracia y el hedonismo. Los cambios en los papeles de genero han ocacionado que la familia tradicional mexicana haya dejado de ser considerada como funcional.
Si se adapata una posición sistémica en el análisis del fenómeno familiar podemos percibir con claridad que la visión  tradicional de la masculinidad que prescribía como las funciones esenciales del hombre las de ser buen proveedor, desarrollar su virilidad, su capacidad de competencia  y protección, donde el manejo del tiempo se relaciona  casi exclusivamente con la trascendencia y con el control de  un espacio público; resulta una visión antagónica  con los nuevos roles que desempeña la mujer actual  y ha sido rebasada.
El nivel  de responsabilidad social de ambos conyuges en las funciones de la familia ha sido regulado de manera diferente por la ley en un intento de reflejar de manera mas efectiva el cambio social aunque aún persisten  diferencias que denotan prejuicios de genero.  Se puede concluir que se han presentado cambios en los roles masculinos y femeninos en los últimos 40 años con una tendencia hacia una mayor equidad de género.

Cuestionamiento acerca de la crisis de la familia como institución
 Muchas de las afirmaciones que se hacen en la actualidad acerca de la desaparición o el resquebrajamiento de las funciones de la familia, obedecen al impacto que en algunos observadores   producen fenómenos como la monoparentalidad, las uniones libres, el matrimonio entre personas del mismo sexo. Este planteamiento se  organiza alrededor de dos polos: que la sociedad esta enferma y por lo tanto también la familia, siendo necesario una reforma social para ayudar a la misma; o  bien que la crisis es interna a la familia y amenaza a cada uno de sus miembros y a la sociedad en general , por lo tanto es necesario fortaleces  a esta institución.
La familia en la actualidad incluso ha ganado importancia por la mayor necesidad psicológica  que nemos de ella y por su menor importancia institucional, es decir la familia ah perdido consistencia institucional, pero ah ganado intensidad psicológica y emocional.
La  familia actual se ha encogido y que las relaciones de parentesco están desapareciendo; en diversos estudios se ha  encontrado  que los hijos siguen manteniendo  estrechas relaciones con los padres, aun después de cansados y que incluso viven cerca, se visitan frecuentemente y que funcionan como una red de ayuda.
En mexico hemos podido observar ese fenómeno, pues se siguen  conservando estrechas relaciones con la familia extensa y existe una interdependencia entre las funciones  de la familia nuclear y la extensa, en especial en lo relativo de los pequeños de la casa. Tambien el escaso de números de hijos que tienen, pero si bien no se puede decir que los padres actuales quieran mas  a sus hijos  que antes. La familia conserva un sentimiento de responsabilidad básica, y sin duda un compromiso fundamental de la relación a los hijos.

El reconocer las nuevas problematicas que enfrenta la familia permitirá elaborar discursos que promuevan acciones sociales al respecto. Consideramos esta una posición mucho más real, madura y responsable que intentar regresar a una imagen idealizada de familia que quizás verdaderamente nunca ha existido.





Valdes Cuervo, familia y desarrrollo
intervenciones en terapia de pareja     
manual moderno 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario