lunes, 19 de marzo de 2012

Introducción al estudio de la familia



Se aclaran las relaciones reciprocas entre la familia  y las sociedades en las que se insertan partiendo del análisis de la evolución de la familia como grupo social  desde las sociedades primitivas  hasta la contemporaneidad.  La presentación del desarrollo de las características del grupo familiar permite responder  a cuestionamientos sobre la actual crisis de la familia y sus causas potenciales, teniendo en cuenta el carácter socio histórico de la misma.
Perspectiva histórica de la familia
La familia juega un papel clave en la conservación de la cultura, pues constituye en si misma un microescenario sociocultural y un filtro a través del cual  llegan a sus integrantes muchas de las tradiciones, costumbres y valores que son típicos de su contexto histórico.
La sociedad y la familia se influyen mutuamente; la sociedad aporta un conjunto de premisas socioculturales, condiciones económicas, normas y valores que indiscutiblemente, acotan la manera en que la familia puede narrar su propia historia, a si como su comportamiento.
Es en la familia donde se produce el proceso de intercambio intergeneracional en el cual se origina una dinámica de negociaciones. La familia es por lo tanto un grupo social que aparece con el hombre y evoluciona de acuerdo a su historia.
Importantes científicos  sociales como engels propusieron modelos evolucionistas para explicar los orígenes y desarrollo de la familia; para engels:
La familia es un elemento activo que nunca permanece estacionado, si no que se transforma a medida de que la sociedad evoluciona de una forma de organización a otra. Según engels (1986) después de este primer periodo de promiscuidad, las familias adoptaron las siguientes estructuras:
1.      *Familia consanguínea. Aquí los grupos de familia se dividen por generaciones
2.     * Familia punalua. En esta estructura se excluye a los hermanos del derecho de tener relaciones sexuales entre ellos.
3.    *Familia sindiasmica. En esta un hombre vive con una mujer pero de tal suerte que la poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo un derecho para los hombres, mientras que en las mujeres el adulterio se castiga cruelmente.
4.       *Familia monogamica. Su preponderancia es una de las características de los tiempos modernos. Se funda en el dominio del hombre; su fin expreso es el procrear hijos, en calidad de herederos directos.

Engesls (1986)  asociaba la familia monogamica con la modernidad y con la posibilidad del surgimiento del amor real en la pareja. 
Una clara manifestación del sentido que adopto la familia monogamica se evidencia en el origen de la palabra familia, la cual en un principio los romanos ni siquiera la aplicaron a la pareja conyugal y a sus hijos si no tan solo a los esclavos.
En la actualidad, como en el pasado, tampoco existe un modelo único de familia; ellos nos indica que este concepto esta ligado a los procesos de transformación y permanencia de los patrones socioculturales.

Definición de familia
Existen diferentes criterios para intentar una conceptualización precisa del termino. 
Donde destacan los de: 1. Consanguinidad o parentesco, en el cual se define como familia a todas aquellas personas que tengan  lazos consanguíneos, ya sea que vivan o no en la misma casa. 2. Cohabitación, el cual sostiene que la familia esta compuesta por todos los integrantes que viven bajo un mismo techo independientemente de que tengan vínculos consanguíneos o no. 3. Lazos afectivos, donde se considera como familia a todos aquellos individuos con los cuales el individuo guarda una relación afectiva estrecha, sin necesidad de que tenga con el relaciones  de consanguinidad.
Esta diversidad de formas de definir a la familia, reafirma la idea de que no existe una definición única y correcta de familia, mas bien lo que existe son numerosas definiciones formuladas desde perspectivas teoricas e historias de vidas particulares, en donde los sujetos definen su familia utilizando varios de los criterios anteriores.

la familia como concepto abstracto no existe, si no que existen tantos tipos de familias como sujetos que las definan en su discurso”

Estas relaciones tienen como elemento nuclear común los vínculos afectivos entre sus miembros que se expresan a través de la alianza  entre los integrantes con uno u otro grado de pasión, intimidad y compromiso.

Algunas características de la familia del siglo XXI

En los comienzos del siglo xx las familias mexicanas fueron testigos del inicio de un proceso irreversible de desarrollo en las áreas de salud, política, economía, y desarrollo social; a si como de una transformación de los valores y las normas que tradicionalmente regulaban las relaciones entre los diversos integrantes de la misma sociedad. Los progresos ocurridos en las ciencias, especialmente en las ciencias medicas, permitieron aumentar la esperanza de vida y con ello el tiempo productivo de las personas.
El aumento de la esperanza de vida trae de forma conjunta algunos cambios en la familias mexicanas, dentro de los que se pueden mencionar el aumento del tiempo de vida en común de la pareja. Quizás el descubrimiento medico que ah tenido consecuencias mas profundas en la vida de la familia, lo constituye el surgimiento y perfeccionamiento de los métodos anticonceptivos, los cuales otorgan por primera vez a la mujer la posibilidad de planificar el numero de hijos  y el momento de su nacimiento, para hacerlo mas concordante con sus otros proyectos de vida. También han jugado un papel importante en las trasformaciones el auge inusitado de valores sociales que modificaron las relaciones de genero, tales como la libertad de acción y expresión, la democracia y el hedonismo. Los cambios en los papeles de genero han ocacionado que la familia tradicional mexicana haya dejado de ser considerada como funcional.
Si se adapata una posición sistémica en el análisis del fenómeno familiar podemos percibir con claridad que la visión  tradicional de la masculinidad que prescribía como las funciones esenciales del hombre las de ser buen proveedor, desarrollar su virilidad, su capacidad de competencia  y protección, donde el manejo del tiempo se relaciona  casi exclusivamente con la trascendencia y con el control de  un espacio público; resulta una visión antagónica  con los nuevos roles que desempeña la mujer actual  y ha sido rebasada.
El nivel  de responsabilidad social de ambos conyuges en las funciones de la familia ha sido regulado de manera diferente por la ley en un intento de reflejar de manera mas efectiva el cambio social aunque aún persisten  diferencias que denotan prejuicios de genero.  Se puede concluir que se han presentado cambios en los roles masculinos y femeninos en los últimos 40 años con una tendencia hacia una mayor equidad de género.

Cuestionamiento acerca de la crisis de la familia como institución
 Muchas de las afirmaciones que se hacen en la actualidad acerca de la desaparición o el resquebrajamiento de las funciones de la familia, obedecen al impacto que en algunos observadores   producen fenómenos como la monoparentalidad, las uniones libres, el matrimonio entre personas del mismo sexo. Este planteamiento se  organiza alrededor de dos polos: que la sociedad esta enferma y por lo tanto también la familia, siendo necesario una reforma social para ayudar a la misma; o  bien que la crisis es interna a la familia y amenaza a cada uno de sus miembros y a la sociedad en general , por lo tanto es necesario fortaleces  a esta institución.
La familia en la actualidad incluso ha ganado importancia por la mayor necesidad psicológica  que nemos de ella y por su menor importancia institucional, es decir la familia ah perdido consistencia institucional, pero ah ganado intensidad psicológica y emocional.
La  familia actual se ha encogido y que las relaciones de parentesco están desapareciendo; en diversos estudios se ha  encontrado  que los hijos siguen manteniendo  estrechas relaciones con los padres, aun después de cansados y que incluso viven cerca, se visitan frecuentemente y que funcionan como una red de ayuda.
En mexico hemos podido observar ese fenómeno, pues se siguen  conservando estrechas relaciones con la familia extensa y existe una interdependencia entre las funciones  de la familia nuclear y la extensa, en especial en lo relativo de los pequeños de la casa. Tambien el escaso de números de hijos que tienen, pero si bien no se puede decir que los padres actuales quieran mas  a sus hijos  que antes. La familia conserva un sentimiento de responsabilidad básica, y sin duda un compromiso fundamental de la relación a los hijos.

El reconocer las nuevas problematicas que enfrenta la familia permitirá elaborar discursos que promuevan acciones sociales al respecto. Consideramos esta una posición mucho más real, madura y responsable que intentar regresar a una imagen idealizada de familia que quizás verdaderamente nunca ha existido.





Valdes Cuervo, familia y desarrrollo
intervenciones en terapia de pareja     
manual moderno 2009

Funciones y Dinámicas de la familia


 

Funciones de la Familia 
El individuo obtiene su mayor  fuente de afectos y donde pude desarrollar relaciones verdaderamente intimas. Se originan situaciones e interacciones que influyen decisivamente en el desarrollo del autoestima y la identidad personal de todos sus integrantes. Además generan condiciones que permiten al individuo aprender tanto a asumir responsabilidades como a solucionar problemas.
Con respecto a los hijos:
1.-Asegurar su supervivencia y sano crecimiento físico.
2.-Brindarles un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano no resulta posible.
3.-Facilitar a los hijos una estimulación que haga de ellos seres con capacidad para relacionarse competentemente con su entorno físico y social, responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptación al mundo en que les toca vivir.
4.- tomar decisiones con respeto a la apertura hacia otros contextos educativos y sociales que van a compartir con la familia la tarea de educación de los hijos.
Una de las funciones esenciales es permitir la aparición de cambios que permitan la expansión y el desarrollo vital de sus integrantes;  estos cambios abarcan:   
 1 cambios en los limites, reglas, alianzas y normas entre los miembros de las familia.
 2 cambios entre miembros de la familia, que ocurren en relación con limites, reglas, alianzas y normas.
 3 cambios determinados por factores sociales, que facilitan el ajuste de la familia su contexto.
 La Familia como sistema 
La familia funciona como un sistema abierto que intercambia de manera continua información con su entorno y que es modificado por este, al mismo tiempo que lo modifica, surge como respuesta al fracaso de los modelos psicológicos individuales.
Un sistema es un conjunto de elementos en interacción reciproca en el que el comportamiento de cada subsistema es determinado por la situación y la conducta de los demás que los configura.
El enfoque sistémico considera que los cambios en el sistema familiar solo son posibles cuando se modifican las interacciones entre sus integrantes y los subsistemas que lo componen, al margen del significado que sus integrantes atribuían a sus pautas relacionales.
El mesosistema comprende las interacciones entre los diversos microsistemas.
El exosistema describe las interacciones de la familia con otros sistemas sociales.
El macrosistema incluye las características de un sistema socio-cultural: estructura socioeconómica, creencias religiosas, valores, actitudes rechazadas o valoradas y circunstancias históricas del lugar y momento.
Conceptos involucrados en la comprensión de la familia 
Permeabilidad: refleja el grado de apertura de la familia a os contextos en que esta insertada. La impermeabilidad extrema se impide la conformación de redes de apoyo útiles  para la supevivencia de la familia.
La permeabilidad extrema la familia no puede crecer con sus propios objetivos y recursos como grupo, debido a la interferencia de otros sistemas de un mismo nivel y de niveles más complejos.
Circularidad: se refiere a la interactividad de los miembros de la familia, que permite explicar el hecho de que los cambios en cualquier integrante de la familia provocan cambios en todos los demás.
Retroalimentación: la necesidad de modificarse para darle respuesta a las demandas originadas por los cambios dentro del sistema mismo o por el ambiente.
Estructura familiar    
Es el conjunto de pautas funcionales conscientes o inconscientes que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia.
Las pautas transaccionales se origina en las expectativas mutuas de los miembros de la familia; estas expectativas se originan en las creencias que predominan en una cultura especifica acerca de la naturaleza de las relaciones familiares y en las creencias particulares.
Autoridad y poder en la familia
La principal función del ejercicio de la autoridad dentro de la familia es ayudar a los jóvenes  en el proceso de elaboración de sus propias metas y en la elección de acciones por las que se llevaría a cabo. Las metas son el desarrollo de conocimientos y habilidades para garantizar la supervivencia, el logro de la salud física, el desarrollo de las habilidades para convertirse en un adulto independiente y el desarrollo de los rasgos o valores apreciados culturalmente.
Los padres pueden ejercer el poder de distintas maneras:
-autoritario: intentan controlar la conducta de los hijos que se comprten tal y como ellos quieren. Los hijos que crecen en estas familias adoptan por lo general 2 posturas: dependientes o rebeldes. No hay lugar para la participación y cooperación.  Dificulta la formulación de las habilidades intelectuales y sociales para ajustarse al mundo moderno, que es por lo general demandante en cratividad y ocasiona una autoestima negativa.
-democrático se caracteriza por padres que explican y discuten con los hijos la necesidad de las diversas normas que rigen el funcionamiento familiar; negocian con ellos y toman decisiones de manera conjunta acerca del manejo de las reglas o normas familiares. Los padres están promoviendo la cooperación de sus hijos, su responsabilidad, iniciativa, entendimiento de las necesidades de las normas, la comprensión de la necesidad del respeto hacia el otro, así como una mayor madurez social y moral.
-permisivo, los padres no se vinculan activamente con el manejo de las reglas, permiten a los hijos regir sus propias actividades sin controlar ni supervisar el cumplimiento de las mismas y casi nunca castigan a los hijos.  Dificultad de que el hijo se percate del valor de las normas, lo que obstaculiza el proceso de interiorización de las mismas.
-inconsciente: se caracteriza por la falta de una pauta coherente en las acciones educativas de los padres, quienes pueden aprobar o desaprobar los mismos hechos y conductas sin una razón válida o mostrarse autoritarios o permisivos de manera impredecible.
La forma en que los padres ejercen la autoridad puede depender de la conducta del propio hijo e incluso de su edad.
Reglas y límites
Las reglas son formulaciones hipotecas elaboradas por un observador para explicar la conducta de la familia, son acuerdos relacionales que prescriben o limitan los comportamientos   individuales en una  amplia gama de áreas  comporta mentales. El conjunto de reglas con que se va construyendo el sistema familiar y a través de inevitables reajustes por ensayo y error.
Las reglas dentro la familia:
A reconocidas: dese han establecido explícitamente, de manera directa y abierta.
B implícitas: constituyen funcionamiento sobreentendido acerca de lis cuales la familia no tiene necesidad de hablar de modo explicito.
C secretas: son modos de obrar con lo que un miembro bloquea las acciones de otro miembro.
Los limites son las fronteras psicológicas que salvaguardan la identidad y pautan modelos de relación, de comunicación y de vinculo emocional.
La familia disfuncional se caracteriza por límites difusos o indiferenciados.
Las familias se caracterizan por:
Exagerado sentido de partencia, perdida de la autonomía personal poca diferenciación y autonomía de los subsistemas, inhibición del desarrollo cognitivo del afecto, sufrimientos compartidos, mayor probabilidad de que el estrés repercuta en toda la familia.
Las fronteras que establece este tipo de familia con otros subsistemas también son rígidos, lo que dificulta la comunicación y cooperación con los mismos.
Una familia funcional tiene la posibilidad de establecer límites claros y permeables con reglas claras y flexibles. Las familias con limites bien establecidos y permeables, son las que realmente permiten un funcionamiento armónico entre sus integrantes.  
Alianzas y coaliciones 
Las alianzas son nexos no patológicos para darse ayuda en la solución de problemas.
Coalición: una relación entre al menos tres personas que forman parte de un subsistema, entre las que se establecen interacciones caracterizadas por la alianza de dos de ellos contra un tercero. Las coaliciones se originan por el interés de mantener el equilibrio en el subsistema familiar.
Los triángulos perversos o coaliciones se caracterizan por:
1 contener a dos personas del mismo nivel en una jerarquía de estatus y una persona de un nivel distinto.
2. la coalición de uno de los padres con el hijo contra el otro padre.
3 mantener oculta la coalición contra la tercera persona.
Minuchin propone:
1 coaliciones padre-hijo: la unión entre dos miembros de la familia se origina para enfrentar a un tercero.
2 ataque a la desviación: los padres se unen para convertir al hijo en el chivo expiatorio de todos los problemas de la familia.
3 Apoyo a la desviación: los padres suelen ocultar sus diferencias ocupándose por entero del hijo, que es definido como enfermo y por el que los padres muestran  una gran preocupación y una conducta sobreprotectora.
Un objetivo de la intervención con familias es la identificación de estas coaliciones y su sustitución por alianzas entre los diferentes miembros de la misma que promuevan el desarrollo de los individuos y el sistema como tal.
ciclo vital de la familia  
Encuentro: se caracteriza por el investimento del otro de una carga afectiva y erótica importante. El otro se constituye como objeto de deseo y empiezan a producirse acuerdos conscientes e inconscientes entre los miembro de la pareja que les permiten a ambos ir tomando distancia de la familia de origen.
Constitución de la familia: la pareja toma la decisión de constituir una familia propia.  Reestructurar relaciones con sus familiares y amigos.
Familias con hijos pequeños: se tiene que negociar la manera en que se van a cumplir las necesidades de la familia, tareas de crianza, definir y delimitar los roles de ellos como padres y los de los abuelos. 
Familias con hijos adolescentes: los padres tienen que preparase para desarrollar con los hijos relaciones mas simétricas permitir  una mayor autonomía en la toma de deciciones.
La etapa del nido vacio: renegociación del sistema marital, desarrollo de las relaciones de adultos con los hijos mayores, incluir a la familia política y nietos.
Familias al final de la vida: estas deben generan cambios para adaptarse a sus nuevos roles dentro de la familia y sociedad; mantener el máximo de autonomía posible y enfrentar de manera afectiva la pérdida del conyugue, de los hermanos, amigos, así como preparase para la propia muerte.
En cada etapa del ciclo vital se producen cambios en los roles a consecuencia de varios factores, como pueden ser los cambios de edad, las adiciones o perdida de miembros y las modificaciones en el estatus laboral de los mismos.
La crisis son situaciones en las que el sistema no puede responder con sus recursos a las exigencias internas o externas. Se puede  tomar desde dos posturas, la primera donde la familia trata de mantener su estatus quo, y la segunda la situación se percibe como oportunidad para cambiar porque la familia esta dispuesta a generar modificaciones en su dinámica y estructurar para ajustarse a las circunstancias.
comunicación
Existen dos niveles de comunicación: el nivel de contenido de refiere a más ideas expresadas en la comunicación; el nivel relacional apunta hacia la conducta que se espera del otro como respuesta a la comunicación.
El nivel de contenido es aquel integrado por los significados a que se refieren los mensajes.
La función interpretativa permite descifrar el contenido o nivel de información a través de indicadores verbales y no verbales.
La función relacional sirve para decir a otros cómo nos vemos a nosotros mismo, cómo vemos a los demás y cómo vemos la interacción con los otros.
 Creencias y narrativas familiares 
Dentro de una familia se va construyendo un sistema de creencias que le permiten a sus miembros darle sentido a las distintas pautas de funcionamiento. 
Las creencias son un conjunto perdurable de interpretaciones y premisas acerca de aquello que se considera como cierto; están acompañadas de un fuerte componente emocional y establecen la posicion que debe ocupar cada integrante dentro del sistema y su relación con los demás integrantes.
Existen dos tipos diferentes de creencias famulares:
Apropiación: los significados tienden a definir las cosas y las personas en polaridades sin matices, mantienen a las personas encasilladas en un significado sin poder considerar otras formas alternativas de definir las experiencias.
Proposicionales: se caracterizan por la flexibilidad y actúan como hipótesis abiertas a considerar nuevas informaciones y experiencias. 
Las familias narran y le dan significado a sus experiencias de distintas maneras, a su vez estas narrativas y significados se constituyen en lentes a través de las cuales se definen las nuevas experiencias, de manera tal que se mantenga constante la manera como sus integrantes se definen a si mismos y la familia se define como un todo.



Bibliografia:
Valdes Cuervo, familia y desarrollo
intervención en terapia familiar 
manual moderno 2009                    

Tipos de Familia en la actualidad


 

Existen varios criterios que pueden servir para tipificar la familia alguno de ellos podrían ser su forma de organización y su estructura.  Las familias organizacionales se pueden encontrar las tradiciones, las familias en transición y las contraculturales.  Y las familias que se forman en su estructura se encuentran las familia nuclear, la monoparental, la reconstituida y la familia después del divorcio.

Tipologías de la familia según su organización y funcionamiento.
Familias tradicionales
se caracterizan por poseer una estructura de autoridad donde se evidencia un claro predominio masculino. En ellas existe una división sexualdel trabajo: el padre es sobrevalorado por el rol de proveedor y la madre por su paper en las labores de casa y crianza.
Estos padres atribuyen las particularidades de los hijos a factores innatos y se ven a si mismos como poca capacidad de contro el ingluencia.  Muestran valores diferentes para niñas y para niños, aquí los padres tienden a ser autoritarios, a tener poca comunicación, así como expresionces afectivas abiertas.
Una gran debilidad de esta familia es la rigidez de los roles de sus integrantes, la cual les dificulta la adaptación a circunstancias imprevistas que impliquen una variación en los mismos.
Familias en transición.
En esta familia los roles son transformados considerablemente y las estructuras de poder de los contratos matrimoniales tradicionales, aunque estos no se han revertido por completo y aun conserva vigencia las viejas practicas y sistemas de los integrantes de la pareja.
Los padres de estas familias no perciben como su única tarea de proveer, hacen esfuerzo consciente por diferenciarse del modelo de hombre alienado en el trabajo y con escasa satisfacción con su vida.  Ellos participan en las tareas de sus hijos.
Los padres comparten autoridad con la madre y a procurar menos castigos físicos ante las faltas de sus hijos, si se compara con la tendencia anterior. Mantiene una alta comunicación especialmente con los varones, y presentan expresiones afectivas mucho mas frecuentes con los hijos y la pareja. Buscan entablar confianza, comunicación y cercanía con los mismos.
Familias no convencionales.
Se alejan del esquema culturalmente establecido en cuanto a los roles masculino y femenino.  Las mujeres son activas, se proponen altos ideales personales a realizar por medio del trabajo profesional y su aporte económico al mantenimiento del hogar es mayor o parecido al del esposo.
Las mujeres dedican poco tiempo a las labores domesticas, y al cuidado de los hijos.dejan los labores domesticos y el cuidado de los hijos a otras personas.  Los padres tienen menos éxito laboral que sus esposas y desempeñan importantes funciones relacionadad con el cuidado de los hijos.

 Tipologia de la familia desde el punto de vista de su composición.
Familias nucleares:
Este tipo de familia esta compuesta por ambos padres y los hijos viviendo en un hogar.  La familia nuclear se considera ideal social e incluso se ha tendido a considerar por la sociedad en general e incluso por diversos especialistas como inevitablemente patológica cualquier tipo de estructura familia que sea diferente de esta.
La familia nuclear presenta ventajas para los niños, mayores recursos económicos pues se cuenta con los ingresos integros de ambor padres, una parentalidad mas afectiva deido a que se pueden dividir los roles en el cuidado de los hijos, lo cual representa un aumento de la cantidad y calidad del tiempo que de le dedica a los mismos, apoyo mutuo ante las dificultades o retos que implica la crianza y de una mayor estabilidad emocional de ambos padres debido al apoyo mutuo y el afecto que se brindan.
Familias monoparentales:
Las familias monoparental tienen en común el considerar
1.       la presencia de un solo progenitor en el hogar, ya sea que vivía solo progenitor en el hogar, ya sea que viva solo o con sus respectivos padres
2.       la presencia de uno o varios hijos en el hogar.
3.       La dependencia económica de los hijos
4.       Considerar que los fenómenos anteriores se originan por diferentes causas.
No todas las familias monoparentales poseen características similares existen una tipología de monoparentales de acuerdo a las causas que le dan origen:
-monoparentialidad vinculada a la natalidad, a que tenemos los núcleos monoparentales derivados de la madres solteras.
-monoparentialidad vinculada a la relación matrimonial, en la cual se engloban las rupturas ya sean voluntaria o involuntaria de la relación matrimonial.
-monoparentilidad vinculada al ordenamiento jurídico, aquí se incluyen la maternidad y paternidad que se dan como resultado de los presos de adopción.
-monoparentalidad vinculada a situaciones sociales, ejemplos son los casos en donde existe la ausencia de uno de los conyuger por motivos de trabajo, privación de la libertad y emigración.
Consecuencia para los hijos.
Las madres que enfrentan la crianza de los hijos solos tienden a sufrir con mayor frecuencia de desventajas socioeconómicas, mayores problemas de ansiedad y depresión, presentan un mayor nivel de estrés y mayores problemas con los hijos.  Perciben menor apoyo social, menores contactos con los amigos y la familia que las mujeres casadas.  Las madres monoparentales son más susceptibles a presentar estrés ante los problemas.  
Familias reconstituidas.
Relación paterno o materno filial es anterior a la relación de pareja actual; algunos o todos sus integrantes tienen experiencia previa de familia y por tanto, tradiciones y expectativas acerca de la vida, en común; los hijos e hijas de modo habitual integran dos familias diferentes con inevitables disparidades; y por ultimo no esta claramente definida cual ha de ser la relación entre los niños y la nueva pareja de progenitor.
1.       Periodo de “fantasma, en el que la pareja sostiene expectativas irreales acerca de su desenvolvimiento. Supone el surgimiento del amor instantáneo entre sus hijos o hijas y las nuevas personas que llegan a su vida. 
2.       Estadios intermedios: predomina la movilización y acción, los diversos miembros de la nueva familia confrontan sus distintas necesidades e intentan negociar acuerdos y reglas que sean satisfactorios para todos.
3.       Estadio final: los acuerdos y normas que se han ido adoptando en la fase anterior permiten que la familia funcione como una unidad.  En este periodo si se lograron acuerdos eficientes en la etapa anterior, la familia reconstituida consigue sentirse realmente unida

       Consecuencias para los hijos.  
Las madres que enfrenta la crianza de los hijos solos tienden a sufrir con mayor frecuencia de desventajas socioeconómicas, mayores problemas de ansiedad y depresión, presentan un mayor nivel de estrés y mayores problemas con los hijos. Perciben menor estrés y mayores  problemas de ansiedad y depresión, presentan un mayor nivel de estrés y mayores problemas con los hijos.  También perciben menor apoyo social, menores contactos con los amigos y la familia que las mujeres casadas.
Familias reconstituidas
Estas familias atraviesan por tres estadios característicos:
1.       periodo de “fantasía” en el que la pareja sostiene expectativas irreales acerca de su desenvolvimiento.  Durante este periodo como es de suponer, los integrantes de la pareja comienzan a tomar conciencia de los problemas existentes y del fracaso de las fantasías iniciales.  Además comienzan a vivenciar  sentimientos de decepción, de perdida o de exclusión; dicha situación les lleva a valorar la necesidad de cambiar la dinámica interna de su relación familiar.
2.       Estadio intermedio; predomina la movilización y acción, los diversos miembros de la nueva familia confrontan sus distintas necesidades e intentan negociar acuerdos y reglas que sean satisfactorios para todos.
3.       Estadio final: los acuerdos y normas que se han ido adoptando en la fase anterior permiten que la familia funcione como una unidad. Si se logra la etapa anterior, la familia se sienta realmente unida.
 Consecuencia para los hijos.
El inicio de la adolescencia parece ser la peor edad para ajustarse al nuevo emparejamiento del padre o la madre biológicos. Las chicas presentan mas problemas, cuando viven con la madre biológica y su nueva pareja, ya que la relación generalmente satisfactoria que tenían con sus madres se ve afectada debido a que pierden parte de esa intimidad y ese estatus privilegiado que disfrutaban con la llegada del nuevo compañero. A los niños les cuesta mas trabajo aceptar a la figura femenina que se incorpora a sus vidas.  La pareja que trata de ejercer autoridad de inmediato, generalmente no es obedecido y genera conflictos con los hijos no biológicos.

 Unión libre
 La unión libre s eproduce cuando los miembros de una pareja han decidido vivir juntos con la intención expresa de perdurar, pero po una razón u otra no han formalizado su relacion a través del matrimonio.  Puede estar estructurada por una paereja que no haya cohabitado con alguien entes o formarse por una persona que si y la otra no, o por dos personas que ya habían establecido una relacion anterior pero que deciden unirse.  Existen dos trayectos de tomar la unión libre en este grupo de edad: la separación o el matrimonio.  
Los niños con padres biológicos tienen mejor interaccion social, sin importat el tipo de unión.  El rendimiento académico de los niños que viven con dos padres biológicos es el mismo independiente de que los padres vivan en unión libre o estén casados.  La familia por si sola no garantiza consecuencias positivas o negativas en el niño, pero hay otras características de las parejas como son el nivel económico, educativo y el clima familia por solo mencionar algunos factores, que influyen en los hijos. 
Divorcio.
el divorcio ocasiona una crisis, es decir un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
El divorcio se aborda de 3 maneras, primero se tiene en cuenta que es la alternativa mas factible que considera uno o los dos miembros de una pareja para resolver una situación de criris y disfuncionaidad en su relacion, en segundo logar, se define al divorcio como una descicion que si bien pretende resolver una crisis, marca el inicio de otra, caracterizada por las dificultades relacionales y los cambiosque se ocasionan en la vida de todos los integrantes de la familia.  Por ultimo, se dice que los efectos del divorcio, especialmente en los hijos, están mediatizados por una serie de factores que incluen tanto el sistema de creencias dominante en el contexto cultural, las características socieconomicas que rodean a la familia y las estrategias idiosincrásicas que utilizan los  integrantes de la pareja para manejar su separación.
Consecuencia para los hijos. 
Presentan severidad de cuadros depresivos de mayores magnitudes. Tres factores:  el primero de ellos es ell relatico a los sentimientos que ocasiona la perdida en el niño, el segundo se relaciona con la ausencia de una modelo del cual copiar una manera de enfrentarse a las dificultades del mundo adulto.  
Factores que mediatizan la adaptación de los hijos al divorcio.
Reconocimiento y apoyo social.
Si la sociedad contara con servicio es de apoyo para estas familias tales como guarderías y escuelas con dos turnos, por solo citar algunos, además de poder garantizar que las madres que trabajen y pudieran llevar una vida digna, se atenuarían muchos de los afectos adversos de tal situación para los niños involucrados.
Apoyo de los familiares y amigos el apoyo de sus respectivos padres es importante.  Es importante que estos respeten la decisión de sus hijos de divorciarse y les brinden ayuda, la cual puede adoptar distintas desde la conomica hasta la del cuidado, para que el progenitos con la custodia pueda desarrollar de manera afectiva sus actividades laborales y no se vea sobrecargado de roles, de apoyo moral y afectivo.
Estrategias utilizadas por la pareja.
La manera en la que los padres manejan la situación tiene mucha relación con la adaptación que tengan los niños al divorcio.
 Cuando un orientador trabaja con padres para facilitar la adaptación favorable de sus hijos al divorcio deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones generales:

1.       informarles acerca de la decisión de separarse, presentándola como una decisión racional aunque triste.
2.       -Dejar claro que son los progenitores los que se separan y que no debe afectar para nada el cariño que cada uno de ellos siente por sus hijos.
3.       -Permitir alentar que los hijos e hijas expresen su sentimientos, incluso si son de ira, mostrando una actitud de aceptación y comprensión hacia los mismos,
4.       -Mostrar actitud de respeto mutuo, evitando culpar al otro progenitor o transmitir a los hijos la visión negativa que se tenga de el o ella.
5.       -No pedir a los hijos que tomen partido por uno u otro progenitor.
6.      - Nunca culpabilizarles de la decisión, ni permitir que ellos se autoculpen.
7.       
Tipología de parejas divorciadas.                                                                
1.       parejas que estaban ya casi separadas.
2.       Parejas distanciadas emocionalmente y poco comunicativas.
3.       Parejas que luchan por el poder
4.       Parejas donde uno rompe la relacion.
5.       Pareja en lucha.
6.       Parejas enredad o enganchadas.
7.       Parejas violentas

 Valdes Cuervo, familia y desarrollo
  intervenciones en la terapia familiar
 manual moderno 2009                   










subsistemas familiares





comienzamos con el análisis del proceso de elección de pareja y continua con la descripción de las características de los subsistemas conyugal, paterno y fraterno. Luego se presentan definiciones acerca de la pareja y sus cambios en el tiempo y de las relaciones en México, lo que influye en la relación de pareja y los cambios que han ocurrido.
Luego se describen las visiones que han atribuido a los padres históricamente además de la de los hijos y para concluir se habla de los tipos de relaciones entre hermanos.

Pareja
Se define como la unión de 2 personas que establecen lazos amorosos de carácter intimo, con una intención admitida o no de durar; con compromiso institucional. La pareja logre su mayor reconocimiento social en el mundo occidental cuando se institucionaliza a través del matrimonio, esta es una institución que emana del orden público desde fines del siglo XVII en Francia y del XIX en el resto de los países occidentales, en México surge en la época de la reforma en 1859.
El matrimonio monogamico heterosexual, es decir, aquel compuesto por un hombre y una mujer, se constituyo en el ideal de casi todas las sociedades modernas, aunque en la actualidad en algunos países es permitido legalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Aspectos que influyen en la elección de la pareja
El medio social y el familiar influyen en la elección de la pareja, aunque sus influencias rara vez son conscientes por el sujeto. Esto ocasiona que la persona piense que su elección de pareja es mucho mas libre de lo que realmente es.
Esta puede darse con base en el atractivo físico, la frecuencia de la interacción, la similitud percibida en aspectos tales como la raza, el grupo étnico, la religión, la educación, la clase socioeconómica y los valores. 

Tipologías de las relaciones de pareja
Shostrom (1989) habla de 3 tipos de relaciones de pareja en la actualidad que son:
1.-Tradicional: esta basada en la teoría de la obligación, donde uno de los miembros juega un papel dominante y el otro subordinado.
2.-Hedonista: tiene su énfasis en una base genital donde lo mas importante es la conquista sexual, sin obligación contractual, el principio básico es una manipulación mutua hacia un fin sexual.
3.-Actualizantes: involucran a los integrantes en su totalidad como seres humanos, su principio básico es la entrega, ya que se trata de una relación exclusiva por libre elección.
Diaz-Loving y Sánchez (2002) sostienen que la relación de pareja presenta 13 etapas, aunque reconocen que no todas las parejas atraviesan por las mismas estas etapas son:
1.-Extraños: aun no existe una relación, se es objetivo y se evalúa a partir del físico. En este momento prima la desconfianza y aunque a veces surgen sentimientos de agrado.
2.-Conocidos: Aumenta el interés en la persona, se busca conocerla para encontrar afinidades, se pretende establecer una buena relación que derive en amistad.
3.-Amistad: es algo más firme, se caracteriza por el deseo de conocer mas a fondo a la persona y su vida; se cultivan la lealtad y reciprocidad. Se busca activamente un acercamiento y mayor intimidad.
4.-Atraccion: se muestra un gran interés por la persona, hacia la cual se siente atractivo físico e intelectual. Se convierte la persona en un objeto de deseo sexual y se le idealiza y admira. Se evidencia un marcado agrado por estar con el otro y acercarse físicamente a él.
5.-Pasion: se caracteriza por que el otro ocupa todos los pensamientos y por una fuerte idealización del mismo. Existe una entrega total y una gran necesidad de cercanía física.
6.-Romance: se tiene la sensación de que se vive exclusivamente para la otra persona; aunque el periodo es de corta duración, puede dar paso a un amor menos intenso “de compañía”, que es más resistente al paso del tiempo.
7.-Compromiso: es la decisión de formar una relación solida, se comienza a planificar la creación de una familia. Se manifiesta fidelidad entre ellos y la disposición a no quedar mal ante la responsabilidad social adquirida.
8.-Mantenimiento: representa una lucha contra los obstáculos que surgen en la vida familiar; requiere de compromiso y fidelidad por parte de la pareja. Desaparece la idealización del otro por una imagen más realista del mismo. Es importante aquí que no se descuide la atención a la pareja, se mantenga una buena comunicación con la misma y se cumplan con las responsabilidades sociales y familiares.
División de roles
En la sociedad moderna ahí una sobrecarga de roles sobre las personas, la vida en pareja permite a las personas compartir las tareas de algunos de los roles que tienen que desempeñar, en especial aquellos referidos al mantenimiento económico del hogar, la crianza y educación de los hijos lo que provoca una menor sobrecarga de funciones en cada integrante de la misma.
Aumento de la felicidad personal
En la mayor parte de los casos la relación de pareja contribuye a la felicidad y el desarrollo personal de sus integrantes, indudablemente la pareja ayuda al individuo a satisfacer importantes necesidades en el plano afectivo, algunas se relacionan con elementos narcisistas ya que el “objeto del amor” contribuye por lo general al incremento de la autoestima, sin embargo se tiene que tener presente que la pareja no puede ser el único medio de satisfacer necesidades.
 Fuente de intimidad y compañía
Aunque en nuestro tiempo no parece posible separar la relación de pareja del amor, la necesidad de este sentimiento para la constitución de la pareja es de surgimiento relativamente reciente, si bien existe un incremento de las personas que deciden no vivir en pareja, este tipo de relación sigue siendo altamente valorado por la mayoría de la gente incluso se puede decir que ha sido revaluada y se le han depositado mayores expectativas. 




Influencia de características sociodemográficas e la satisfacción con las relaciones de pareja
Genero
Olson (1983) sostiene que los hombres y mujeres presentan patrones diferentes en la satisfacción matrimonial a lo largo del ciclo vital. Los hombres normalmente se encuentran mas satisfechos por su vida en pareja por varias razones: la primera es el significado diferente que le otorgan hombres y mujeres a la satisfacción; mientras que los hombres cuando valoran la satisfacción dentro de la pareja hacen énfasis en las conductas instrumentales, a los problemas de la vida, en segundo lugar parece el hecho de que existe menos censura respecto a las libertades que pueden tomarse los hombres esto provoca que encuentren fuentes de gratificación emocional fuera del hogar.
 Presencia de hijos

Es conveniente puntualizar que aunque tener hijos produce efectos negativos en la relación de pareja, no afectan sustancialmente la satisfacción. Por lo que no se esta hablando de grandes crisis en la pareja, sino de ligeras modificaciones por lo que aquellas parejas que funcionaban bien, a pesar de un ligero deterioro durante el periodo de adaptación al nacimiento de los hijos, siguen manteniendo buenas relaciones tras su llegada.
 Estabilidad emocional e ideas realistas acerca de la relación de pareja
En el momento del flechazo, o de la luna de miel se busca suprimir radicalmente mediante la negación, todas las situaciones de disgusto así como todos los aspectos insatisfactorios del objeto del amor. 

Existencia de límites que regulen las relaciones entre los miembros de la pareja, con sus familias de origen y el resto de la sociedad
Los limites familiares están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de que manera en las diferentes interacciones. La función de los limites reside en proteger la diferencia de un sistema, toda persona establece funciones y demandas especificas a sus miembros que solo pueden ser satisfechas de manera adecuada cuando existe libertad de cada subsistema para actuar sin la interferencia por parte de otros subsistemas.

Reglas y papeles delimitados y flexibles
Ningún sistema vivo puede sobrevivir sin pauta o estructura. Por otra parte, demasiada estructura, demasiada negentropia lo matara. Es decir, además de estructura, todo sistema debe tener algunos mecanismos que permitan la variabilidad. Cuando una pareja se une, cada uno de sus miembros espera que los roles del otro asuman las formas a las que esta habituado, cada integrante intentara que el otro adopte los roles que conoce o que prefiere e incitara al otro a hacerlo. 
Comunicación y negociación eficiente
Durante la comunicación, cada uno de los miembros de la pareja impacta en el otro, al compartirle información de índole personal o no personal, lo que crea una nueva realidad para ambos miembros. Navran (1967) encontró una relación positiva entre una buena comunicación de los esposos y un buen ajuste marital. Las parejas felizmente casadas diferían de las infelices por:
1.- platicar mas entre ellos 2.- mostrar sensibilidad ante el compañero 3.- mantener abiertas las líneas de comunicación en cualquier circunstancia. 4.- desarrollar una comunicación no verbal congruente con la verbal. Los aspectos malos serian
La indiferencia, dependencia, apropiación posesiva, desconfianza e independentismo. para resolverlo pueden utilizar la acomodación, evitación, contender y la colaboración y compromiso.
 Un sistema de autoridad simétrico
El poder puede definirse como la capacidad de una persona para hacer valer su autoridad, al ejercer una influencia para que los demás hagan lo que ellos desean, se sostiene que el poder en la relación de pareja se refiere. La organización del poder en la pareja es tan eficaz, que aun en las parejas asimétricas en muchos casos el que esta bajo dominio cree vivir en consecución de su propio deseos aunque en realidad los contenidos de sus deseos están marcados por quien ejerce el poder, se encontró que las parejas en las cuales ambos miembros expresan poca satisfacción son mas propensas a usar las estrategias indirectas (silencios, amenazas de determinadas conductas, evitación, entre otras) y a presentar un estilo autoritario en uno de sus miembros. 


 Los padres
La paternidad y la maternidad se conciben como fenómenos cuyo significado es elaborado por la humanidad, independientemente de su dimensión biológica también contiene una social, el hecho de convertirse en padre o madre constituye una experiencia que la mayoría de las personas experimenta en algún momento de su vida.

Maternidad
Hasta antes del periodo de la reforma la función de la madre se limitaba a una cuestión reproductora ya que incluso el cuidado de los hijos, especialmente varones, quedaba a cargo de otros hombres y no de las mujeres, por lo que la relación de la madre con los hijos no era tan cercana como la conocemos actualmente. Independientemente de los cambios en la posición de la mujer en la sociedad moderna, esta sigue desempeñando un papel esencial en la educación de los hijos; por lo general asumen la mayor parte de las responsabilidades referidas a la crianza y educación de los hijos, además sostienen una mayor comunicación con ellos que la que mantienen estos con sus padres. Varios estudios han mostrado la relación de la personalidad de la madre con cualidades conductuales de los hijos, se ha encontrado por ejemplo, que las madres con tendencia a la extroversión por lo general tienen hijos con un mejor tono emocional, mayor nivel de actividad y mayor sociabilidad y en lo que refiere a la estabilidad emocional las habilidades sociales y la implicación de las madres con los hijos, con el hecho de que estos fueran mas obedientes y orientados socialmente.


Paternidad
Existe un acuerdo social que considera en general al padre como quien defiende de un ataque, protege, apoya, ayuda, abriga, preserva y salva, en la imagen que el padre formara en el niño intervienen 3 elementos: 1.- los mensajes verbales y no verbales transmitidos de manera consciente o inconsciente por las madres a los hijos acerca de los padres. 2.-la fantasía que el niño elaboro acerca del padre y 3.- el contacto sostenido entre el hijo y el padre real. Parece muy estereotipado que el padre es el encargado de la ley mientras que la madre de la parte afectiva.
Transición a la maternidad y a la paternidad
A)   La planificación del hijo. Se ha observado que cuando una pareja planea la llegada de un hijo, puede hacer adaptaciones sociales y psicológicas que facilitan su ulterior función.
B)   El genero. Por lo general las mujeres experimentan con mayor intensidad el deseo de convertirse en madres.
C)   La edad. En general acceder a la paternidad tarde es mas beneficioso hacerlo demasiado pronto.
D)   Las características de la personalidad. En términos generales, la madurez y la estabilidad emocional parecen facilitar la adaptación a la paternidad.
E)   Las ideas de los padres acerca de sus funciones. Aquí se consideran todo el bagaje de conocimientos, actitudes, valores o expectativas acerca de los roles paternos y maternos.
F)   Las ideas de los padres acerca de lo que involucra el desarrollo  y las prácticas de la crianza. Se sostiene que los padres que mantienen los ideales de una crianza democrática y tienen bien definido que esperar de los hijos en cada etapa del desarrollo suelen ser mejores padres.
G)   Características dela relación entre los padres. 

 Los hijos
Perspectiva histórica
 
Las ideas acerca de los hijos y de la manera de enfocar su crianza no tienen un carácter universal, sino que al igual que todos los sistemas de ideas, valores y actitudes muestran una marcada influencia del contexto sociocultural de la época. La adolescencia tal como la conocemos, no existía por lo tanto la incorporación de los hijos a la vida adulta transcurría rápidamente. Era normal que tanto hombres como mujeres se casaran a temprana edad y asumieran por lo tanto responsabilidades adultas. En la actualidad se ve que los hijos se mantienen hasta más tiempo que antes dentro del seno familiar por lo que no se puede hablar de una muy mala relación familiar de los hijos.

Los hermanos
Los hermanos de una misma familia son diferentes porque interiorizan interacciones intrafamiliares diferenciales para cada uno, los primeros estudios de las diferencias entre hermanos partieron de la idea adleriana clásica acerca de la influencia del orden de nacimiento en el desarrollo de rasgos de personalidad. Entre los hermanos se encuentra la posibilidad de asumir el control uno con el otro algo que les resulta difícil con los padres, los niños disfrutan mientras juegan ignorar los usos cotidianos de los objetos subordinándolos a situaciones imaginarias que estimulan su creatividad. La posibilidad de manipular las reglas desarrolla un mejor control de las conductas, las propias reglas y la comprensión, los hermanos cumplen funciones importantes en el desarrollo de habilidades sociales en los niños y adolescentes, ya que es con ellos con quienes reproducen las relación mas simétricas que tendrán posteriormente sus relaciones con los compañeros de clase y juegos.


Bibliografia:
Valdes Cuervo, Familia y desarrollo
intervenciones en terapia familiar
manual moderno 2009











Familia y Desarrollo Cognitivo, Socioemocional y Moral de los hjos



 

La familia es por definición el núcleo básico del desarrollo humano.  A través de las experiencias iniciales con los padres, los hijos aprenden los valores y conductas que favorecen o dificultan su integración familiar y social; si crecen en un ambiente sano donde se estimule su intelectualidad e individualidad y se les brinde amor y protección, tendrán mayores probabilidades de desarrollarse en los planos intelectual, social y emocional. 





      Desarrollo cognitivo


 
Este integra los procesos implicados en adquisición de conocimientos y actividades intelectuales.
Indicadores de calidad del funcionamiento familiar
Implicaciones en el desarrollo cognitivo de los hijos
Nivel socioeconómico y educativo de los padres
Influyen en el desarrollo de habilidades de construcción gramatical, se asocian altamente con las posibilidades de mantener por mayor tiempo el vínculo escolar y con la disminución del fracaso académico.
Aspiraciones y expectativas educativas de los padres hacia sí mismos y hacia sus hijos
Si los padres tienen expectativas altas, expresan apoyo y  aliento a sus hijos; si además muestran interés por sus logros intelectuales, tienen hijos con altas aspiraciones educativas y ocupacionales.
Afectan el logro y el comportamiento del hijo en la escuela, mejoran sustancialmente la autoestima y elevan las aspiraciones educativas de los hijos. 
Participación de los padres en actividades académicas, sociales y culturales
Adquieren un autoconcepto más positivo y un sentimiento de confianza en sí mismos que les hará sentirse más competentes para emprender nuevas tareas y aprendizajes.
Estilos de crianza y ambiente emocional de los padres  
Tanto la crianza democrática como la autoritaria contribuye al desempeño académico y el desarrollo cognitivo de los hijos, aunque esta influencia es más beneficiosa en las prácticas democráticas.



                         
                                                                                     Desarrollo socioemocional

Comunicación y solución  a situaciones de estrés y conflicto 
La familia provee de experiencias significativas para comunicarse efectivamente con los otros y enfrentar las distintas situaciones difíciles que se le puedan presentar  al individuo a lo largo de la vida. Collins, gleason y sesma (1997), refieren que la comunicación efectiva de los padres con los hijos contribuye al desarrollo de competencias sociales que permiten un comportamiento responsable y autónomo tanto en niños como en adolescentes. El grado de conexión que los hijos tienen con la familia influye en el grado de cohesión que experimenta con sus iguales; quienes se sienten más unidos a sus padres tienen más tendencia a elegir amistades positivas

   Control, monitoreo y fomento de autonomía
El control y monitoreo adecuado por parte de los padres  de las actividades de los hijos proporciona un marco para la interiorización de las estructura de normas  que proporciona la familia, así como la posibilidad de alejar a los hijos de amistades conflictivas y contextos riesgosos. En general la ausencia de control o monitorización  indicara más en problemas de comportamiento, mientras que las carencias afectivas provocaran desajustes emocionales. Aquellos padres que estimulen el pensamiento individual con preguntas, explicaciones y tolerancia ante decisiones que no concuerdan con la suya, tienen hijos más individualizados y con más competencia social (Allen, 19987). 

   Desarrollo moral
Los valores que trasmiten las familias están fuertemente influidos  por las características del contexto sociocultural donde se ven inmersas y que, en ocasiones, estos pueden ser diferentes a los que se promueven en otros contextos significativos para la vida de los hijos, en especial a los que promueve la escuela. Independientemente de las variaciones particulares, en general las familias con un adecuado funcionamiento, donde los padres tienen definida la escala de valores que pretenden desarrollar  en los hijos y establecen una jerarquía de los mismos proporcionan a los hijos mensajes claros y consistentes, mantienen una adecuada relación afectiva, discuten con ellos de manera abierta los valores y modelan los comportamientos atreves de los cuales se manifiestan.




 bibliografia: 
Valdes Cuervo, familia y desarrollo
intervenciones en terapia familiar 
manual moderno 2009